«Por ello puede afirmarse que el ciberespacio es una escena que esconde un laberinto. Antes que hemos aludido a la importancia que tiene en la RV la supresión del marco delimitador de la imagen percibida, que si bien tiene dos marcos delimitadores en las pantallas de los monitores, no lo tiene en la conciencia perceptiva del operador, debido a la proximidad de las pantallas a sus ojos. Esta supresión del marco delimitador». Román Gubern.
“La imagen-laberinto, por aquella que no dice lo que muestra o lo que aparenta, pues ha nacido de una voluntad de ocultación, de conceptualidad o de criptosimbolismo. Y la hemos llamado imagen-laberinto porque, a diferencia de la explicitud sensorial y simbólica de la escena, el laberinto (del griego y del latín, labirinthus) es definido por el diccionario como “construcción llena de rodeos y encrucijadas, donde era muy difícil orientarse”. Román Gubern.
“Había comprobado en un trabajo reciente, para otra película, que dos pasillos cortos resultaban más inquietantes que uno largo. La cajera tendría que decidir cuál investiga primero, como cuando el personaje de un cuento de hadas, en medio del bosque, ha de elegir entre dos senderos diferentes. Además, mientras permaneciera en uno de los pasillos buscando algo de valor, el otro constituiría una amenaza paralela”. Juan José Millás.